sábado, 24 de enero de 2009
PUEBLOS VECINOS DE ETEN EN LA ÉPOCA DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA
ETEN DURANTE LA CONQUISTA DEL IMPERIO (1400 - 1582)
Conquistado el imperio Chimú por el imperio incaico, cuya dominación duró desde el año 1400 más o menos hasta 1582. Todos los pobladores de los diferentes valles mochicas, que formaban el Chimú, sufrieron la consiguiente transformación de su cultura, entre estos los pobladores de Cinto , Collique y Etin, poblado éste último que poco o casi nada se le pudo hacer cambiar es sus costumbres; tal vez si en su religión, se impuso el culto al sol y a la luna, así como a su gobierno, agricultura, industria, música, bailes, vestidos, etc; pero en su idioma no pudo prosperar el quechua y prevaleció el mochica en toda su pureza, aunque con el nombre de YUNKA o YUNGA.
Sus vecinos más próximos eran, por el Este los repaneques y por el Norte los callancas, cuyos valles estaban regados también por las acequias Lémep y cuyas costumbres, idioma, religión y demás eran idénticas en absoluto.
Noticia de la llegada de los Españoles. Probablemente desde Francisco Pizarro y sus hueste españolas desembarcaron en Tumbes, ya los pobladores de los valles de Cinto y Collique y Etín tuvieron noticias de llegada de estos blancos y barbudos que venían en son de conquista y no hay duda de que asimismo Etín supo que estos extranjeros habían llegado al poblado de Collique en los primeros días de Noviembre de 1532 y que luego pasaron por el camino del Inca y tomaron el chasqui hasta llegar a Cajamarca.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEht8bsN2xDlrRj4de9MsI-pH2MQGEuFfq-khBrCjC1qihyphenhyphenYm6naAftXQMTtLa0pMUp19_Vu8VWuCCXEok5Mrpkj2LuQiIHh8NR_kyfN2VMKFBR_4jK0cD5kh3cWFVRo4jtJA932rgpEOYZh/s320/180319_1250794654.jpg)
Fin de la cultura Mochica Etenana. Dice el padre Luis Arroyo en su libro "Los Franciscanos y la Fundación de Chiclayo", de acuerdo con lo que escriben los historiadores Manuel Odriozola y Antonine Tíbesar: "Entre los primeros lugares evangelizados por los franciscanos en el Perú, cabe enumerar las cercanías de Chiclayo; pues en 1533, según Odriozola y el padre Tíbesar, o sea el año siguiente de la entrada de Pizarro a Cajamarca, un franciscano, el padre Alonso de Escarcena, cuya santa vida y milagros describiremos más adelante, había venido de Cajamarca a catequizar los nativos de la vecindad de Lambayeque, que eran principalmente, los indígenas de los repartimientos de Cinto y Collique.
El poblado de Etín que se encontraba todavía con sus viviendas diseminadas por el valle en el repartimiento de Collique, fue uno de los que principió a recibir la transformación de su religión, lengua y costumbres con las enseñanzas del padre Escarcena, que vivió por estos valles, por lo menos hasta el año 1535.
ETÍN, quedó pues desde entonces en este lugar convertido en pueblo con nombre de ETEN, que le dieron los españoles, ahí los etenanos construyeron sus habitaciones, siempre con cañas, carrizos y barro, pero con nuevos estilos.
Se inicia la vida cristiana del pueblo de ETEN. En 1561 formado el pueblo cristiano, los mochicas etenanos construyeron su convento de SANTA MARIA MAGADALENA y a cuyos oficios religiosos, acuden los pueblos vecinos que se van formando, como Amaqueros, Alcabaleros, Chuspo (Callanca) y Repap (Reque)
Ahí, agricultores, pescadores, alfareros, tejedores, plateros, forman la población etenana que vive en un ambiente de tranquilidad, de humildad y gran fervor católico como pueblo cristiano.
La enseñanza de la doctrina cristiana y de los servicios estaban a cargo de los padres Franciscanos del convento SANTA MARIA MAGDALENA, el orden gubernativo a cargo del gobernador con cuatro mayorales y la justicia y los servicios comunales a cargo de dos alcaldes y regidores. Además tenía su cacique, como lo tenía Reque, Collique, Chiclayo, y otros pueblos de la región.
ORIGEN DEL PUEBLO DE ETEN
Origen de los primeros habitantes del extenso valle de Eten. Para determinar el origen de los primeros habitantes de este valle, no vamos a remontarnos a la era cuaternaria o antropozoica, que tal vez sin ella esta parte de la tierra no existiría o, si existía, fue también una de las cunas de los primeros hombres americanos; tampoco nos vamos a referir a la era que marca el indio peruano Felipe Huamán Poma de Ayala, que dice que el periodo preincaico se inicia 4 200 años a. de C.; no, simplemente nos referimos a una época poco antes o dentro de lo que señala el historiador español Fernando de Montesinos cuando dice, que "fue por los años 250 a 300 de la Era Cristiana, la llegada de los Chimús a la costa peruana"
Seguramente, pues, que antes de esta época señalada por Montesinos o dentro de ella, ya existían por aquí tribus esparcidas por su extenso valle, llegadas por el mar o emigradas de la sierra dado que sus vestigios de inmensa vegetación en tierras vírgenes, demuestran que ésta tuvo gran atracción al hombre desde época muy remota.
Fundamentos de la antiguedad de la tribu Mochica Etenana. Podríamos traer a esta ventana de investigación, muchos rayos de luz para que se vea la verdad que nos proponemos comprobar sobre el origen de la tribu mochica etenana, el que seguramente data desde antes o dentro del periodo de los 225 o 300 años a. de C.; pero creemos suficiente indicar lo siguiente:
PRIMERO: Lo que dicen varios historiadores, de que a la muerte de Naylamp en Llampayec (hoy Lambayeque) al producirse la diseminación de su dinastí, un considerable número de familias tomó rumbo al sur y fijó su residencia en las inmediaciones de la hoy ciudad de Trujillo; por lo que se llega, a que fue la dinastía mochica de Naylamp la cuna de la civilización Chimú de la que habla Montesinos, y que en esa diseminación que está de acuerdo con la llegada de los chimús, o antes junto con el desembarque de Naylamp, desembarcó la tribu de los mochicas etenanos en la playa cerca del morro llamado "Cerro de las Campanas"
SEGUNDO: La tradición de Llampayec que tiene conexión y semejanza con la Tradición de Atín, por su idioma, río, pirámides y panorama.
TERCERO: Esta tradición de Atín que la tomaron los cronistas españoles de los mochicas naturales de Eten, publicadas en algunas monografías, como la del arquéologo Enrique Bruning, y recordada por varios ancianos del lugar que nos relataron por los años de 1910 a 1915.
Nombre de Eten. la mayoría de historiadores están de acuerdo en que el nombre de AETEN o ATIN, que así se escribía y pronunciaba en lenguaje mochica desde comienzo del siglo XVIII y que quiere decir “AMANECER O MUY TEMPRANO”. Con esta posición concuerdan los historiadores Fernando Carrera, Markham, Brunning, Tello Rivero, etc.
Origen de los Primeros Etenanos. Sobre el origen de los primeros etenanos que asentáronse en esta región del Océano Pacífico, no está debidamente comprobado. Muchos arqueólogos creen que procedieron del Asia, otros que llegaron de Oceanía y otros dicen que provienen de los Mayas; el origen posiblemente data 1000 años antes de Cristo. Los historiadores que se refieren al origen de Eten, hacen mención al mito del Caballo de Balboa.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgE_lNtQHLAE_yvCY-yf7K452n3to_WIfBlkhFdaeDNSY7AzqDR4Mem5aWozdsYXly9Mk0vJGBUdpsoiTB7rzj9vZadbkUaq87NGfDVNzzCnqmtt7vhDAg9DTQ3IRMFSaAedgn_vLediidk/s320/20080729klphishco_1_Ges_LCO.png)
- Pirámides o Templos, para adoración a sus ídolos
- Túmulos o sepulturas, para sepultar cadáveres, junto con muchos objetos de predilección de sus difuntos.
- Huacas o promontorios, que eran elevaciones de tierras que servían para guardar o conservar objetos como huacos y gran variedad de vasijas y otras para los basurales.
Cerrito de las Lágrimas(Promontorio de tierra arcillosa). Se ubica al Sur de Reque y al Este de Eten. Sus vasijas y ceramios de colores fabricados con las tierras de color rosado, amarillo, verde, azul y cenizo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiFaxSYh-MwZhE13j9KNzsJizDV9an1XIQq1lHECM8gQmhX74jZ3lVc9Fjj5zZAHsOz0v1BF6RsDneDn-e7SGxWkmNMRZQQP7BvQIlW7wzav5q9PJUh7AN1tILUUo9wVrK_XtIqccNpDFCT/s320/Imagen27-full.jpg)
Ubicación Primitiva de Eten. La ubicación primitiva del pueblo de Eten fue en las cercanías del mar pacífico o sea donde existe la capilla del milagro y allí fundaron su pueblo llamado “Aeten” o ”Atín”, es decir “al amanecer o muy temprano”. La población se extendía desde el cerro llamado “de las campanas” (Morro de Eten) hasta 6kms. noroeste del mar.
Principales Templos y Fortalezas de los Antiguos Etenanos. Para la práctica del culto a sus ídolos y para defenderse de alguna tribu extraña a la de su raza, principiaron los etenanos a construir con adobones enormes templos y fortalezas que se han venido llamando “huacas”.
La principal que construyeron fue la huaca llamada CAAN o CAEN que se encuentra a ½ Km. hacia el noreste de la playa del antiguo río Lobos.
La segunda construcción, realizada por los antiguos etenanos fue la pirámide de la Huaca Yafac, que se encuentra a un Km , hacia el este de la Pirámide CAAN
Así la tribu etenana progresó con esta nueva cultura, perfeccionándose en la agricultura: fertilizando la tierra con guano, construyendo canales de irrigación, usando arados y otras herramientas, mucha de cobre y bronce. su alfarería no está simplemente de callanas si no de cerámica fina: sus huacos eran de color negro, blanco y otros colores que preparaban sin las tierras sacadas del cerrito de “Las Lágrimas”. Para la pesca y sus correrías marinas, ya usaban el timón y la vela en embarcaciones. La construcción de sus pirámides también mejoró. Recibieron así mismo conocimiento de la metalurgia y el tejido; usaban instrumentos musicales de plata. De todo esto se ha encontrado piezas en varias huacas o promontorios. Su gobierno era de régimen paternal; su religión siempre idolatra, así como su idioma también siempre el mochica.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjAajEe0sRrwwCrDjHfYcKvfp9xy_qXtVTwDtap5Kjuv-Qxr_yxNu1OscrluCFEod0PT7WBAtfJe5CratZtUUIh2GHAUMUwVt4lP33xFkFb7VB2rXuARY8QVNpD1agyUukHqcxAYD_qf09D/s320/P0Z5LM2Z_ptoeten.jpg)
jueves, 22 de enero de 2009
DATOS GENERALES DE CIUDAD ETEN
Eten, fue creado como distrito en 1825 por Simón Bolívar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjbc4oqRZwYNaadMHsbp6cJgx4u0ORtAUUrdyhagT57GlORbXLznuQ3mcynsA8h3tWd5LY9W7R2jhRrik5x47pvQOyCrbG4Ae8ojjMYzHEPMLsGSW1V4mLvW5IHW0eWsskpMHRKJBrUddh5/s320/bolivar.jpg)
Posteriormente elevada a Ciudad por ley Nº12151 DEL 19 DE Noviembre de 1954 por Manuel Odría.
UBICACIÓN
El poblado de Ciudad Eten, se encuentra en la Región Lambayeque, en la Provincia de Chiclayo. A 18 Km. al sur Oeste de la ciudad de Chiclayo. Eten se ubica en el valle del río Reque, sobre un área de configuración topográfica plana.
SITUACION GEOGRAFICA
Se encuentra situada a 6 53’30” de latitud Sur y 78 51’22” de latitud Oeste.
LIMITES
Por el norte con la Ciudad de Monsefú
Por el Sur con Puerto Eten y el distrito de Lagunas
Por el Este con el distrito de Reque
Por el Oeste con Puerto Eten y el Océano Pacifico
POBLACIÓN
Según el último censo Nacional, de 1993 Ciudad Eten arroja una población general de 11195 habitantes y la densidad de 133 habitantes por Km2.
DISTANCIAS
De Ciudad Eten, por Puerto Eten, a Chiclayo 18Kms.
De Ciudad Eten, por Monsefú, a Chiclayo 15Kms.
De Ciudad Eten a Puerto Eten 2Kms.
De Ciudad Eten a Monsefú 4Kms.
De Ciudad Eten a Reque 9Kms.
De Ciudad Eten a Lima 750Kms.
ACTIVIDADES
Entre las actividades más importantes, tenemos:
- Agricultura
- Ganadería
Artesanía
- Música
- Pesca
- Constructores y maestros de obras
- Fabricación de gorros
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg68Kq88OfbwHQdl2iGGYsi6nLtQy8v7XpsLlDhKm__ugq45kS7-axZEFCAwm5ZQSua_GZR3grlL7X67W1CUIV0JwC_EqpOlwdn5sEHEDS5GokPNwNlR4pNiR5_nocAsir0f3QduQnflk9R/s320/Imagen+351.jpg)
- Comercio
CLIMA
Ciudad Eten, goza de un clima primaveral. Dada la posición que ocupa en las tardes y en las noches sopla una brisa agradable, que hace a los días atrayentes y apacibles.
TEMPERATURA
El grado de calor que se siente en este lugar, es el que corresponde al clima de tipo marítimo, es suave y benigno.
LLUVIAS
En la costa del Perú no se producen lluvias constantes, como en la Sierra y la Selva. En la ciudad de Eten no caen tormentas de agua. En los meses de verano (Enero a Marzo) se presentan lluvias en forma irregular.
ALTURA
Ciudad Eten, se encuentra a una altura de cuatro metros sobre el nivel del mar.
SALUBRIDAD
Dada la posición geográfica y cercanía al mar, el clima de Eten es magnífico. Este dichoso pueblo respira en todo momento el aire puro yodado del vecino mar, es por eso que sus habitantes son sanos.
HUMEDAD
Promedio de 85 a 90%, mayor humedad en el mar y sus orillas.
VIENTOS
Generalmente suaves, pero periódicamente se presentan muy fuertes, arrastrado enormes cantidades de polvo y arena fina enturbiando la atmósfera.
HORAS DEL SOL
Privilegio de tener de 6 a 9 horas de sol diarias, determinando entre otras particularidades el uso de ropa ligera.
RELIEVE
Es suave con suaves ondulaciones por los remotos rellenos aluviales y a la acción de los vientos. Entre sus accidentes destacan las dunas, las playas y la pampas desérticas, siendo la más importante la pampa de las Delicias y la Playa de Lobos, así mismo en el lado noreste se presentan pequeñas depresiones que les conoce como “Cienegas”, y algunos médanos.
CAPITAL: Es la Ciudad de Eten
CENTROS POBLADOS
RURAL CATEGORÍA
Cascajales Caserío
Villa “El Milagro” Centro Poblado
Fanupe Unidad Agraria
Delgado Quinta
Luzmila Quinta
Pasco Quinta
Santa Elena Unidad Agraria
Sinán (Huaca del Taco) Huaca
CIUDAD ETEN EN LA HISTORIA
! Amaneció ! ... ¡ Amaneció !...
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgf3vI68TDrnm9MtmKKYCzLvlvp5Mh_LKroDh7RZqKUS7modZXSaY04phyw8sNR0k_tM4yrvJNa2RYjj95A1el-VT0eFRk0zCLD0R2S1-7ZTuKGOFtvpqMWnEAh2TaXsZb7aNG5IXKje1Jj/s320/Imagen1.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj070JZHtx-tlCmMc1BQG3Bi1zHafQp5GHFa_MxWqAIKuuy_UdwODH0Vl3eRkWE09nysOt0nZY2vtABhv-3WuqhRaLkDq9i2_alKvHEG0W8PXTmNtQjtXiGRNuTciLK0s1aRQh2ti-egqYl/s320/untitled1.bmp)
TRADICIÓN DE NAYMLAP
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi1iUAMkA4822kq-PTY2NvIGCSqwucTUUF0vFebxKtj2wVHW8EOiDA8y5bun7qItCLFZ2iu9v6-wzpWeD6x8LWBrmQS2ogxHcFLpKxtPVs_O-O0lVkIObxpT5-X5teaZKhnrH4OKBkr2zh2/s320/artpa03-01.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgjClVh619yTiRDlYsuZtec_oYZaye3hVqWL6oTs9YNBaJ7S3jz_3fmsHvQRN9k-TzjoJgu-iWKZtEXABEuIFGg1Sxa4DpHPu9xpELziOR5v4Vd-f6FmO7b6VoY27wZfApDyLHq49kSyP8Y/s320/Tucume_museo_sitio_naylamp.jpg)
Naymlap desembarcó con todo su acompañamiento en la desembocadura de un río, que hoy(este “hoy” se refiere al día en que Balboa recoge los datos) se llama FAQUISLLANGA; allí abandonaron sus balsas, avecindándose en el país, construyendo a media legua de dicho lugar un templo, al cual nombraron CHOT, en el que colocaron un ídolo que había traído consigo y que representaba la imagen de su jefe. Era hecho de una piedra verde y se llamaba LLAMPALLEC, lo que quiere decir figura o estatua de Naymlap.
Este Príncipe murió después de un largo reinado y dejó un gran número de hijos. Para hacer creer a su pueblo que era inmortal, se esparció la voz que por su propio poder se había dado alas elevándose al cielo. Sus compañeros afligidos por su partida abandonaron el lugar, yéndose en distintas direcciones en busca de su jefe. Solamente sus hijos nacidos en el país fueron los únicos que se quedaron allí (I)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjxlQ2vvq-BoC-OiUd6j2xswEaBgwGiarvzvTivR6bDNty_NB2p4zjEPuJ1HseFvsBYcxnWb6c0ngmfGPU3ylyW0eSh0VEqje1ZafqkYTRcoMpE1bcK80HnnWlouqYZT-wYRyBzBBhE3W24/s320/naylamp.jpg)
(I) LLANCHILLULLI, sastre de Naymlap, partió a la cabeza de todos los que quisieron seguirle, y fue a establecerse en el valle de Jayanca.
CIUM, sucesor de Naymlap, se casó con una joven llamada SOLZDOÑI, y tuvo en ella y en algunas concubinas, doce hijos, de cada uno de los cuales quedó una descendencia numerosa. Después de un largo reinado se encerró en un subterráneo, donde se dejó morir de hambre, con el fin de ocultar su muerte al pueblo y conservar la creencia de que su raza era inmortal.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiqV1nMEApyAQQCnRDNf5LkV_3UTfuriR31-9dl4XcKovmeMI8We4m9xsahagCfR2jmj57GAvijmmyXxJStgs3XquP90JU1K8h9s-ow09eBzEKLVjkzB2NAgmzZ-gOEKDZtk_psZjt5-4d2/s320/0014__Apantipan_ADD2.jpg)
Los indios cuentan como sus antecesores a : ESCAÑAIN, MASCUY, CONTIPALLEC, ALLASCUNTI, NOFENECH, MULLI-MUSLA, LLAMECOLL, LANIPATOUM, ACUNTA y por último, FEMPEYEC que fue también el último príncipe de la dinastía. Él quiso cambiar de sitio al ídolo de Naymlap, que se había colocado en Chot; pero este proyecto le causó la desgracia. Se le pareció el demonio bajo la forma de una bella joven, tratando de seducirle; pero apenas había consumado su crimen , comenzó a llover, hecho que jamás se había visto en los llanos. Aquel diluvio duró treinta días, y fue seguido de un año de esterilidad y de hambruna. Los sacerdotes y jefes que tuvieron conocimiento de su pecado, lo consideraron como la causa de este desastre; se incautaron de su persona y lo arrojaron al mar, atado de pie y manos, frente al actual Puerto Eten.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhI4chkjdR6IiYJi0A865TIiM11mlbrs5TSM9DFcy3j7tR3-ujdapjKWXVF06lyw4xYJzx2B-Vsd38OsxL8UXy1ZJ9xy6cqhNlBfpZ5D_i0G3wSsXHn9QUGYyWOjBGveCZrwNJj_paPVeSP/s320/fotcap71.jpg)
De los hijos que tuvo CIUM y que junto con sus proles fueron a establecerse en diferentes regiones, se mencionan a los siguientes: NOR se fue al valle de Cinto; CALLA a Túcume y CINTUPALLEC a Collique.