sábado, 24 de enero de 2009

PUEBLOS VECINOS DE ETEN EN LA ÉPOCA DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA

PUEBLOS VECINOS DE ETEN

Durante la época de la conquista española, los pueblos con los que Eten mantenían más relaciones de unidad en su idioma y vida social, comercial, política y religiosa, eran:

AMAQUEROS: Se encontaba muy cerca de Eten, a un kilómetro y medio

ALCABALEROS: No se ha podido ubicar, pero que por los frecuentes matrimonios de sus habitantes y bautizos de sus hijos en la iglesia de Eten, nos da la idea que estaba ubicada muy cerca de Eten.

CHUSPO: A 8Km y medio, que después tomó el nombre de Callanca, del que al ser destruida en 1578 por fuertes lluvias sus habitantes pasaron a formar el pueblo de SURRAPE o SIURREPE o SINREPE (MONSEFÚ)

REPAP o REPANEQUE o REQUEPO (REQUE): A seis kilómetros.

El pueblo de Amaqueros, que los frailes al principio le llamaban MAQUERO fue el que duró más en su vida colonial al lado de Eten; pues principió a perderse desde el año de 1830, en que ya no figura en los reguistros parroquiales de Eten. Su nombre tiene, sin duda, relación con la palabra mochica Machcaero que encontramos en el "Arte de la Lengua Yunga" de Carrera ya que significa : "EL ÍDOLO DE GUACA", seguramente porque estaba al pie de la pirámide de los PAREDONES que los españoles le llamaban huaca.

Todos estos pueblos con sus respectivos valles, se encontraban regados por la acequia LEMEP y COLL, que se construyeron en la época de los incas. Las plantas que sembraban ya no eran originarias solamente, sino muchas otras importadas por los españoles.

ETEN DURANTE LA CONQUISTA DEL IMPERIO (1400 - 1582)

ETÍN DURANTE LA CONQUISTA DEL IMPERIO CHIMÚ POR EL IMPERIO INCAICO.
Conquistado el imperio Chimú por el imperio incaico, cuya dominación duró desde el año 1400 más o menos hasta 1582. Todos los pobladores de los diferentes valles mochicas, que formaban el Chimú, sufrieron la consiguiente transformación de su cultura, entre estos los pobladores de Cinto , Collique y Etin, poblado éste último que poco o casi nada se le pudo hacer cambiar es sus costumbres; tal vez si en su religión, se impuso el culto al sol y a la luna, así como a su gobierno, agricultura, industria, música, bailes, vestidos, etc; pero en su idioma no pudo prosperar el quechua y prevaleció el mochica en toda su pureza, aunque con el nombre de YUNKA o YUNGA.
Por esta época el valle de Etín se encontraba reducido a la parte norte, regado por la acequia Lemep y retirado del río Tumi o río Lobos que, seco ya, desaparecía junto con sus extensos terrenos por las invaciones de la arena.
Sus vecinos más próximos eran, por el Este los repaneques y por el Norte los callancas, cuyos valles estaban regados también por las acequias Lémep y cuyas costumbres, idioma, religión y demás eran idénticas en absoluto.


Noticia de la llegada de los Españoles. Probablemente desde Francisco Pizarro y sus hueste españolas desembarcaron en Tumbes, ya los pobladores de los valles de Cinto y Collique y Etín tuvieron noticias de llegada de estos blancos y barbudos que venían en son de conquista y no hay duda de que asimismo Etín supo que estos extranjeros habían llegado al poblado de Collique en los primeros días de Noviembre de 1532 y que luego pasaron por el camino del Inca y tomaron el chasqui hasta llegar a Cajamarca.

Fin de la cultura Mochica Etenana. Dice el padre Luis Arroyo en su libro "Los Franciscanos y la Fundación de Chiclayo", de acuerdo con lo que escriben los historiadores Manuel Odriozola y Antonine Tíbesar: "Entre los primeros lugares evangelizados por los franciscanos en el Perú, cabe enumerar las cercanías de Chiclayo; pues en 1533, según Odriozola y el padre Tíbesar, o sea el año siguiente de la entrada de Pizarro a Cajamarca, un franciscano, el padre Alonso de Escarcena, cuya santa vida y milagros describiremos más adelante, había venido de Cajamarca a catequizar los nativos de la vecindad de Lambayeque, que eran principalmente, los indígenas de los repartimientos de Cinto y Collique.

El poblado de Etín que se encontraba todavía con sus viviendas diseminadas por el valle en el repartimiento de Collique, fue uno de los que principió a recibir la transformación de su religión, lengua y costumbres con las enseñanzas del padre Escarcena, que vivió por estos valles, por lo menos hasta el año 1535.

Reducción de los pobladores etenanos en pueblo cristiano. Conforme a las órdenes de reducción de los pobladores de los valles incaicos, que dio el virrey Marquez de cañete, don Andrés Hurtado Mendoza, los pobladores etenanos, comenzaron a reducirse el Oeste en a playa del mar al Sur del Cerro de las Campanas hasta el 1561 en que el sucesor de aquel Virrey, el Conde de Nieva reforzó la orden de las reducciones de los nativos de los pueblos cristianos, a fin de facilitar así la enseñanza de la religión de Cristo y el cobro de los tributos.

ETÍN, quedó pues desde entonces en este lugar convertido en pueblo con nombre de ETEN, que le dieron los españoles, ahí los etenanos construyeron sus habitaciones, siempre con cañas, carrizos y barro, pero con nuevos estilos.


Se inicia la vida cristiana del pueblo de ETEN. En 1561 formado el pueblo cristiano, los mochicas etenanos construyeron su convento de SANTA MARIA MAGADALENA y a cuyos oficios religiosos, acuden los pueblos vecinos que se van formando, como Amaqueros, Alcabaleros, Chuspo (Callanca) y Repap (Reque)

Ahí, agricultores, pescadores, alfareros, tejedores, plateros, forman la población etenana que vive en un ambiente de tranquilidad, de humildad y gran fervor católico como pueblo cristiano.

La enseñanza de la doctrina cristiana y de los servicios estaban a cargo de los padres Franciscanos del convento SANTA MARIA MAGDALENA, el orden gubernativo a cargo del gobernador con cuatro mayorales y la justicia y los servicios comunales a cargo de dos alcaldes y regidores. Además tenía su cacique, como lo tenía Reque, Collique, Chiclayo, y otros pueblos de la región.

ORIGEN DEL PUEBLO DE ETEN

ETEN EN SUS ORÍGENES

Origen de los primeros habitantes del extenso valle de Eten. Para determinar el origen de los primeros habitantes de este valle, no vamos a remontarnos a la era cuaternaria o antropozoica, que tal vez sin ella esta parte de la tierra no existiría o, si existía, fue también una de las cunas de los primeros hombres americanos; tampoco nos vamos a referir a la era que marca el indio peruano Felipe Huamán Poma de Ayala, que dice que el periodo preincaico se inicia 4 200 años a. de C.; no, simplemente nos referimos a una época poco antes o dentro de lo que señala el historiador español Fernando de Montesinos cuando dice, que "fue por los años 250 a 300 de la Era Cristiana, la llegada de los Chimús a la costa peruana"

Seguramente, pues, que antes de esta época señalada por Montesinos o dentro de ella, ya existían por aquí tribus esparcidas por su extenso valle, llegadas por el mar o emigradas de la sierra dado que sus vestigios de inmensa vegetación en tierras vírgenes, demuestran que ésta tuvo gran atracción al hombre desde época muy remota.


Fundamentos de la antiguedad de la tribu Mochica Etenana. Podríamos traer a esta ventana de investigación, muchos rayos de luz para que se vea la verdad que nos proponemos comprobar sobre el origen de la tribu mochica etenana, el que seguramente data desde antes o dentro del periodo de los 225 o 300 años a. de C.; pero creemos suficiente indicar lo siguiente:


PRIMERO: Lo que dicen varios historiadores, de que a la muerte de Naylamp en Llampayec (hoy Lambayeque) al producirse la diseminación de su dinastí, un considerable número de familias tomó rumbo al sur y fijó su residencia en las inmediaciones de la hoy ciudad de Trujillo; por lo que se llega, a que fue la dinastía mochica de Naylamp la cuna de la civilización Chimú de la que habla Montesinos, y que en esa diseminación que está de acuerdo con la llegada de los chimús, o antes junto con el desembarque de Naylamp, desembarcó la tribu de los mochicas etenanos en la playa cerca del morro llamado "Cerro de las Campanas"


SEGUNDO: La tradición de Llampayec que tiene conexión y semejanza con la Tradición de Atín, por su idioma, río, pirámides y panorama.


TERCERO: Esta tradición de Atín que la tomaron los cronistas españoles de los mochicas naturales de Eten, publicadas en algunas monografías, como la del arquéologo Enrique Bruning, y recordada por varios ancianos del lugar que nos relataron por los años de 1910 a 1915.



Nombre de Eten. la mayoría de historiadores están de acuerdo en que el nombre de AETEN o ATIN, que así se escribía y pronunciaba en lenguaje mochica desde comienzo del siglo XVIII y que quiere decir “AMANECER O MUY TEMPRANO”. Con esta posición concuerdan los historiadores Fernando Carrera, Markham, Brunning, Tello Rivero, etc.

Origen de los Primeros Etenanos. Sobre el origen de los primeros etenanos que asentáronse en esta región del Océano Pacífico, no está debidamente comprobado. Muchos arqueólogos creen que procedieron del Asia, otros que llegaron de Oceanía y otros dicen que provienen de los Mayas; el origen posiblemente data 1000 años antes de Cristo. Los historiadores que se refieren al origen de Eten, hacen mención al mito del Caballo de Balboa.



Lugar Geográfico por donde Desembarcó La Tribu Mochica Etenana. Según la tradición mochica etenana, el desembarco de esta tribu, fue por la desembocadura del río Lobos, al lado sur de "El MORRO DEL MILAGRO", lugar que se encuentra a los 6º56’30” latitud sur y 82º1’24” de longitud oeste de París.

Se comprueba el lugar de este desembarco, tanto por los vestigios de su panorama, ya descritos, cuanto por las informaciones de los viejos pobladores de los pueblos actuales de Eten, Puerto Eten, Reque y Monsefú, que dicen hacer visto extraer del subsuelo de la extensa área de este lugar, piezas de oro, cobre y bronce, como arados y varios utensilios; así como telas, huacos, y gran variedad de cántaros, botijas, tinajas, "chapes", "murlos", y "batanes" de piedra, etc. todo conservado por el barro de las inundaciones del caudaloso río y fuertes lluvias y por la inavasión de la arena.


Idioma de La Tribu. El idioma que hablaron los hombres de la tribu etenana, fue la misma que hablaban los de la tribu de Naylamp. Muchos Arqueólogos confunden el nombre del idioma de la tribu; unos la llaman MOCHIC o Mochica y otros YUNKA; pero nosotros el verdadero originario es el MOCHIC. Debido a que Yunka, significa tierra caliente y Mochic significa “Agua”, porque se ha encontrado la frase: Inis Mohcha?, que quiere decir ¿Dónde hay agua?. Pues bien, como la palabra Inish significa donde y Mohcha, agua, nos parece que ésta sería el significado, toda vez que el agua era el líquido que buscaban estos inmigrantes por todas partes para su existencia.


Los Mochicas Etenanos y su Civilización. Podemos asegurar que las tribus mochicas que desembarcaron por toda la costa del Perú, desde Tumbes hasta Paramonga, fueron de la misma raza, la mochica, y que vinieron con una civilización adelantada, la que alcanzó gran explendor cuando todas formaron el Imperio Chimú. Atín entonces fue una tribu civilizada, cuyos miembros al posesionarse del extenso valle, se dedicaron a construir sus habitaciones de totora, carrizo, palos y barro; a alimentarse de la pesca, la caza y la gricultura; a ejercer su industria de tejidos de balsa y junco, fabricar sus vasijas de tierra de distintos colores sacada del cerrito "Las Lágrimas". Y así estos mochicas etenanos, fueron viviendo durante mucho tiempo, esparcidos por la comarca, pero dependientes y bajo las òrdenes de un jefe que los gobernaba.

Construcciones. Construyeron:
- Pirámides o Templos, para adoración a sus ídolos
- Túmulos o sepulturas, para sepultar cadáveres, junto con muchos objetos de predilección de sus difuntos.
- Huacas o promontorios, que eran elevaciones de tierras que servían para guardar o conservar objetos como huacos y gran variedad de vasijas y otras para los basurales.

Cerrito de las Lágrimas(Promontorio de tierra arcillosa). Se ubica al Sur de Reque y al Este de Eten. Sus vasijas y ceramios de colores fabricados con las tierras de color rosado, amarillo, verde, azul y cenizo.



Ubicación Primitiva de Eten. La ubicación primitiva del pueblo de Eten fue en las cercanías del mar pacífico o sea donde existe la capilla del milagro y allí fundaron su pueblo llamado “Aeten” o ”Atín”, es decir “al amanecer o muy temprano”. La población se extendía desde el cerro llamado “de las campanas” (Morro de Eten) hasta 6kms. noroeste del mar.


Principales Templos y Fortalezas de los Antiguos Etenanos. Para la práctica del culto a sus ídolos y para defenderse de alguna tribu extraña a la de su raza, principiaron los etenanos a construir con adobones enormes templos y fortalezas que se han venido llamando “huacas”.
La principal que construyeron fue la huaca llamada CAAN o CAEN que se encuentra a ½ Km. hacia el noreste de la playa del antiguo río Lobos.
La segunda construcción, realizada por los antiguos etenanos fue la pirámide de la Huaca Yafac, que se encuentra a un Km , hacia el este de la Pirámide CAAN

Influencia de la Cultura Chimú. A fines del siglo IV d.C la gran cultura Chimú, que sometió a su Imperio a todos los pueblos de la costa peruana transformando y mejorando la cultura mochica.
Así la tribu etenana progresó con esta nueva cultura, perfeccionándose en la agricultura: fertilizando la tierra con guano, construyendo canales de irrigación, usando arados y otras herramientas, mucha de cobre y bronce. su alfarería no está simplemente de callanas si no de cerámica fina: sus huacos eran de color negro, blanco y otros colores que preparaban sin las tierras sacadas del cerrito de “Las Lágrimas”. Para la pesca y sus correrías marinas, ya usaban el timón y la vela en embarcaciones. La construcción de sus pirámides también mejoró. Recibieron así mismo conocimiento de la metalurgia y el tejido; usaban instrumentos musicales de plata. De todo esto se ha encontrado piezas en varias huacas o promontorios. Su gobierno era de régimen paternal; su religión siempre idolatra, así como su idioma también siempre el mochica.


Período de aislamiento de Eten. Los pobladores etenanos que se quedaron en su valle en número reducido, aislado de los grandes centros poblados, vivieron una vida estacionaria, conservando su lengua mochica y su culto a los ídolos.

Construcción de la Acequi Seur. Cuando la agricultura sufría sequías por desvío de los ríos, se construyó un gran canal o acequia, llamada “El Taymi” derivado del río Coyque y luego se fueron construyendo otras acequias brazos del Taymi, como el SEUR, que regaba los valles de Collique, Chuspo, Repaneuqe y Etín. Esta acequia SEUR después tomó el nombre de LEMEP y más tarde con su volumen de agua que arrastraba tomó el nombre del Río Eten.


jueves, 22 de enero de 2009

DATOS GENERALES DE CIUDAD ETEN

CREACIÓN
Eten, fue creado como distrito en 1825 por Simón Bolívar.



Elevado a Villa por Ley del 26 de Octubre de 1888 expedida por Andrés A. Cáceres



Posteriormente elevada a Ciudad por ley Nº12151 DEL 19 DE Noviembre de 1954 por Manuel Odría.


UBICACIÓN
El poblado de Ciudad Eten, se encuentra en la Región Lambayeque, en la Provincia de Chiclayo. A 18 Km. al sur Oeste de la ciudad de Chiclayo. Eten se ubica en el valle del río Reque, sobre un área de configuración topográfica plana.



SITUACION GEOGRAFICA
Se encuentra situada a 6 53’30” de latitud Sur y 78 51’22” de latitud Oeste.

LIMITES
Por el norte con la Ciudad de Monsefú
Por el Sur con Puerto Eten y el distrito de Lagunas
Por el Este con el distrito de Reque
Por el Oeste con Puerto Eten y el Océano Pacifico

POBLACIÓN
Según el último censo Nacional, de 1993 Ciudad Eten arroja una población general de 11195 habitantes y la densidad de 133 habitantes por Km2.

DISTANCIAS
De Ciudad Eten, por Puerto Eten, a Chiclayo 18Kms.
De Ciudad Eten, por Monsefú, a Chiclayo 15Kms.
De Ciudad Eten a Puerto Eten 2Kms.
De Ciudad Eten a Monsefú 4Kms.
De Ciudad Eten a Reque 9Kms.
De Ciudad Eten a Lima 750Kms.

ACTIVIDADES

Entre las actividades más importantes, tenemos:
- Agricultura
- Ganadería
Artesanía
- Música
- Pesca
- Constructores y maestros de obras
- Fabricación de gorros



- Comercio

CLIMA
Ciudad Eten, goza de un clima primaveral. Dada la posición que ocupa en las tardes y en las noches sopla una brisa agradable, que hace a los días atrayentes y apacibles.

TEMPERATURA
El grado de calor que se siente en este lugar, es el que corresponde al clima de tipo marítimo, es suave y benigno.

LLUVIAS
En la costa del Perú no se producen lluvias constantes, como en la Sierra y la Selva. En la ciudad de Eten no caen tormentas de agua. En los meses de verano (Enero a Marzo) se presentan lluvias en forma irregular.

ALTURA
Ciudad Eten, se encuentra a una altura de cuatro metros sobre el nivel del mar.

SALUBRIDAD
Dada la posición geográfica y cercanía al mar, el clima de Eten es magnífico. Este dichoso pueblo respira en todo momento el aire puro yodado del vecino mar, es por eso que sus habitantes son sanos.

HUMEDAD
Promedio de 85 a 90%, mayor humedad en el mar y sus orillas.

VIENTOS
Generalmente suaves, pero periódicamente se presentan muy fuertes, arrastrado enormes cantidades de polvo y arena fina enturbiando la atmósfera.

HORAS DEL SOL
Privilegio de tener de 6 a 9 horas de sol diarias, determinando entre otras particularidades el uso de ropa ligera.

RELIEVE
Es suave con suaves ondulaciones por los remotos rellenos aluviales y a la acción de los vientos. Entre sus accidentes destacan las dunas, las playas y la pampas desérticas, siendo la más importante la pampa de las Delicias y la Playa de Lobos, así mismo en el lado noreste se presentan pequeñas depresiones que les conoce como “Cienegas”, y algunos médanos.

CAPITAL: Es la Ciudad de Eten

CENTROS POBLADOS

RURAL CATEGORÍA
Cascajales Caserío
Villa “El Milagro” Centro Poblado
Fanupe Unidad Agraria
Delgado Quinta
Luzmila Quinta
Pasco Quinta
Santa Elena Unidad Agraria
Sinán (Huaca del Taco) Huaca

CIUDAD ETEN EN LA HISTORIA

¡ ATÍN !... ¡ ATÍN !...
! Amaneció ! ... ¡ Amaneció !...

Eten, pueblo de atracción para turistas y estudiosos, constituye hoy en día el eslabón del progreso de la Patria. Según el mito de Cabello de Balboa nos narra que por este lugar en una época, apareció por el mar una caravana de balsas tripulada por muchos hombres que con sus familiares vinieron del norte. Que los tripulantes de las balsas en la que venía su jefe, al ver que ya atardecía sin encontrar el lugar por donde podían desembarcar, le preguntaron: ANGAS NERREN: INIS TUCH?, que en su idioma mochica quiere decir ya es tarde: A DÓNDE DEMBARCAMOS?, Y que el jefe le contestó: INIS ATÍN, ATÍN AZNERREN, que quiere decir: ALLÍ DONDE NAZCA EL SOL, ALLÍ DESEMBARCAREMOS. Que en efecto al día siguiente, al amanecer y ver hermoso cerro en las aguas turbias, exclamaron: ¡AMANECIÓ! ¡AMANECIÓ! Y que todos desembarcaron en la desembocadura de un tormentoso y ancho río cerca del cual se deslizaban gran cantidad de “TUMIS” (lobos marinos). Desde entonces llamaron “ATIN” a este lugar y “TUMI” al río, posteriormente todos las familias de los primeros etenanos se posesionaron de este inmenso y riquísimo valle, levantando chozas y procediendo a construir elevadas huacas de adobe para la adoración de sus ídolos y para su fortaleza.

TRADICIÓN DE NAYMLAP

LA TRADICIÓN DE CABELLO DE BALBOA
Dice Miguel Cabello de Balboa: “Estos de Lambayeque y sus alrededores afirman, que en su época muy remota vino de la parte del norte del Perú una flota de balsas. El Jefe de estos extranjeros, que se llamaba NAYMLAP, era hombre de una gran valentía y de su gran talento. Su esposa se llamaba CETERNI. Además traía en su compañía un gran número de concubinas. Los oficiales principales de su corte eran: PITAZOFI, su tocador de trompeta o caracol marino, instrumento muy estimado entre los indios; NINACOLLA, quien tenía el cuidado de su anda y de su trono; NINAGENTUE, su copero; FENGASIGDE, que estuvo encargado de desparramar polvo de conchas por los lugares por donde debía pasar; OCHOCALO, su cocinero; XAM, quien tuvo el cuidado de los untos y colores con los cuales adornaba su cara; OLLOPCOPOC, que preparaba sus baños; LLAPCHILLULLI, quien hacía sus túnicas y vestidos de pluma.



Naymlap desembarcó con todo su acompañamiento en la desembocadura de un río, que hoy(este “hoy” se refiere al día en que Balboa recoge los datos) se llama FAQUISLLANGA; allí abandonaron sus balsas, avecindándose en el país, construyendo a media legua de dicho lugar un templo, al cual nombraron CHOT, en el que colocaron un ídolo que había traído consigo y que representaba la imagen de su jefe. Era hecho de una piedra verde y se llamaba LLAMPALLEC, lo que quiere decir figura o estatua de Naymlap.

Este Príncipe murió después de un largo reinado y dejó un gran número de hijos. Para hacer creer a su pueblo que era inmortal, se esparció la voz que por su propio poder se había dado alas elevándose al cielo. Sus compañeros afligidos por su partida abandonaron el lugar, yéndose en distintas direcciones en busca de su jefe. Solamente sus hijos nacidos en el país fueron los únicos que se quedaron allí (I)

(I) LLANCHILLULLI, sastre de Naymlap, partió a la cabeza de todos los que quisieron seguirle, y fue a establecerse en el valle de Jayanca.

CIUM, sucesor de Naymlap, se casó con una joven llamada SOLZDOÑI, y tuvo en ella y en algunas concubinas, doce hijos, de cada uno de los cuales quedó una descendencia numerosa. Después de un largo reinado se encerró en un subterráneo, donde se dejó morir de hambre, con el fin de ocultar su muerte al pueblo y conservar la creencia de que su raza era inmortal.


Los indios cuentan como sus antecesores a : ESCAÑAIN, MASCUY, CONTIPALLEC, ALLASCUNTI, NOFENECH, MULLI-MUSLA, LLAMECOLL, LANIPATOUM, ACUNTA y por último, FEMPEYEC que fue también el último príncipe de la dinastía. Él quiso cambiar de sitio al ídolo de Naymlap, que se había colocado en Chot; pero este proyecto le causó la desgracia. Se le pareció el demonio bajo la forma de una bella joven, tratando de seducirle; pero apenas había consumado su crimen , comenzó a llover, hecho que jamás se había visto en los llanos. Aquel diluvio duró treinta días, y fue seguido de un año de esterilidad y de hambruna. Los sacerdotes y jefes que tuvieron conocimiento de su pecado, lo consideraron como la causa de este desastre; se incautaron de su persona y lo arrojaron al mar, atado de pie y manos, frente al actual Puerto Eten.
De los hijos que tuvo CIUM y que junto con sus proles fueron a establecerse en diferentes regiones, se mencionan a los siguientes: NOR se fue al valle de Cinto; CALLA a Túcume y CINTUPALLEC a Collique.